Libro Recomendado: 7 Ensayos de Interpretación de La Realidad Peruana

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print

El día que José Carlos Mariátegui se propuso reunir sus más importantes ensayos (sacados a la luz de manera dispersa en revistas como “Amauta” o “Mundial”) en un solo libro, decidió incluir al inicio de este una advertencia, donde daba cuenta de su visión particularmente socialista del problema que abordaría: la realidad peruana. De tal modo, insiste en que no se considera un crítico objetivo e imparcial; todo lo contrario: su posición ampliamente marxista y la aplicación del materialismo histórico para hacer una revisión y reevaluación de la situación del país en estos “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” (Editorial Minerva, 1928), le hacen considerar incompleto el abordaje del tema de aquellos textos, cosa que sería susceptible de ampliación en posteriores publicaciones.

Cada ensayo se dedica a profundizar un rasgo o problemática latente de un Perú gamonalizado y anclado hasta entonces en el abuso del feudalismo en pleno apogeo capitalista (para Mariátegui, producto del arrastre de taras que han ido recrudeciéndose desde la Conquista española). Empezando por un análisis del esquema de la evolución económica del Perú (haciendo hincapié en el éxito del modelo del incanato y cómo los españoles impusieron el suyo tras su llegada), pasando por los principales problemas en el país desde su formación como república -que incluyen al indio, la tierra, la educación pública y su proceso, el factor religioso, así como la contraposición regionalismo-centralismo-, hasta llegar al proceso de la literatura peruana desde sus más trascendentales voces, nuestro pensador moqueguano pretende dar unidad, cohesión y carácter íntegro a las ideas que aquí propone, en aras de brindar un balance justo del impacto histórico de ciertos hechos y generando algunas propuestas para reivindicar a un sector amplio de la población (en su mayoría, indígena y mestiza), segregado por políticas exclusivamente beneficiosas para la criolledad dominante emergente tras la guerra de emancipación.

Para #LetrópolisÍgnea seleccioné un pasaje importantísimo en el planteamiento de la problemática peruana respecto al indio [sic] y su proceso como actante pasivo de la nación, resultado del devenir de una historia donde los criollos representaron un modelo a seguir, paradigma que por supuesto había intentado imponerse como solución desde el campo pedagógico con el fin de integrar al indio al proyecto republicano luego de su occidentalización. Pero como apunta Mariátegui, tanto esta iniciativa como la eclesiástica fueron descartadas debido a la naturaleza del indio y su tradición netamente agraria, vinculada entrañablemente con la tierra. Así, como complemento de este ensayo, se añade una “Sumaria revisión histórica” (desarrollada a pedido de la Agencia Tass de Nueva York y traducida y publicada en la revista “The Nation”) donde hace un recorrido del problema desde la Conquista, cómo la población incaica fue diezmada al ser arrancada del campo para ser empujada a las minas durante la colonia y su esperada redención después de la independencia, que solo quedó en el papel a falta de dirigentes que concreticen las disposiciones de la naciente República del Perú. Una vez más, Mariátegui incide en el hecho de que la revolución independentista fue un proyecto únicamente criollo (con perspectiva netamente latifundista), pensado por y para su clase, cuyo objetivo fue mantener sus derechos sobre la tierra y, por ende, sobre las decisiones que se tomen en la nueva república en relación a dichos privilegios, orillando nuevamente al indio a un destino de abuso, ignorancia, miseria y dependencia de los nuevos dueños. Por otra parte, apunta la importancia de la difusión de las ideas socialistas en la juventud para lograr la ansiada reivindicación del indio: “La nueva generación peruana siente y sabe que el progreso del Perú será ficticio o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no signifique el bienestar de la masa peruana que […] es indígena y campesina”.

“7 ensayos”, independientemente de su enfoque (que pueda o no gustar a algunos), no deja de ser un análisis certero y puntual de un Perú conflictuado desde el choque de culturas que dejó la invasión española y que minó por mucho tiempo el progreso del sector más grueso de la población peruana. El valor de cada ensayo radica precisamente en esa visión integral del Perú como república en sus aspectos más álgidos, y extiende su interpretación al arte literario donde describe un proceso que, a todas luces, dirige su mirada a la construcción de una nueva peruanidad. Uno de los tantos motivos por los cuales en su portada se vislumbra la frase: “El libro que todo peruano debe leer”, y que tras muchos años de su primera aparición no deja de tener vigencia.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print