Ucrania legaliza el uso medicinal del cannabis para ayudar a las víctimas de la guerra

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Cerca de 4 millones de ucranianos se verán beneficiados por la legalización del cannabis. La utilización del mismo se dará con fines meramente terapéuticos. Esta medida tiene como fin ayudar a los militares y los civiles que sufren estrés postraumático a causa de la guerra entre Ucrania y Rusia. 

La aprobación de la legalización del uso medicinal del cannabis se dió por el voto de la Rada Suprema de Ucrania (Parlamento) de Ucrania, quien contó con el apoyo del propio presidente Volodímir Zelenski. Asimismo, recalcar que fueron 268 diputados de la Rada ucraniana, de un total de 450, que estuvieron a favor de la ley. El cual fue impulsado por el diputado Yaroslav Zhelezniak, quien pertenece al partido opositor centrista Jolos. 

¿Qué permite el texto legal?  

Con la aprobación de la ley, se permite el cultivo, la circulación y el uso industrial, científico y técnico de la marihuana. Siempre y cuando esté destinada al tratamiento del cáncer y del “estrés postraumático” que aqueja a los militares y civiles que atraviesan la guerra provocada por la invasión rusa.

Anteriormente, el presidente Yaroslav Zelenski dió a conocer ante diferentes medios de comunicación que se encontraba a favor de la ley. El último 28 de junio, Frente a la Rada Suprema de Ucrania Zelenski manifestó “Todos los ciudadanos, hombres y mujeres de Ucrania, no tengan que sufrir el dolor, el estrés y el trauma de la guerra”.

¿Qué es el trastorno del estrés postraumático (TEPT), y quiénes la padecen? 

En el caso de los soldados y civiles que vienen atravesando por la guerra en Ucrania, llevan consigo los recuerdos, las pesadillas y la depresión provocada por la guerra. Además, se ha identificado que alguno de ellos arrastran las palabras, en cambio otros no pueden concentrarse. Puesto que viven atormentados y temerosos, luchando contra los fantasmas de la guerra. 

Debido a ello, es que la comunidad médica reconoce e identifica estos casos a través del diagnóstico psiquiátrico formal de trastorno de estrés postraumático (TEPT). Cabe recalcar que las TEPT afectan por igual a civiles y soldados, que padecen de este mal tras experimentar, conocer o presenciar un suceso traumático. Asimismo, los síntomas intrusivos afectan a la capacidad de la persona para afrontar el presente.

Al día de hoy, la definición del TEPT reconoce entre los supervivientes de abusos o agresiones sexuales, crisis sanitarias y operaciones quirúrgicas, catástrofes naturales, duelo, tiroteos masivos, accidentes y otras situaciones. Además, el TEPT está asociado a todo tipo de trastornos, desde flashbacks y pesadillas hasta hipervigilancia, problemas de concentración, amnesia, disociación y creencias negativas sobre sí mismos o sobre los demás.

Te puede interesar: Corea del Norte dispara aparente misil balístico de largo alcance

Escribe: Yanela Huaman

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print